Skip links

Encuentro de espiritualidades

9 de agosto

El sábado 9 de agosto se llevó a cabo en el Centro Pastoral del vicariato una reunión entre agentes de pastoral y varios abuelos y abuelas de las comunidades Murui y Kichwa para compartir el tema de la espiritualidad propia de cada pueblo y la intención de la iglesia de crear un Rito Amazónico propio

La reunión inició con la presentación de cada uno de los integrantes luego el abuelo Lizardo de la comunidad Murui nos asperja con agua bendita y albahaca, seguidamente el Padre Yesid dirigió la oración invitándonos en un primer momento a escribir el nombre de Dios como le decimos comúnmente en nuestra espiritualidad.  Los agentes de Pastoral escribimos la palabra “Dios”, la comunidad Murui anotó “Moo Buinaima”, y la comunidad Kichwa anotó “Pachaya”. Luego alabamos al Señor con el Salmo 8, seguidamente cada uno hizo una acción de gracias a Dios por algo de su creación y terminamos con el Padre nuestro. https://photos.google.com/photo/AF1QipMcOXl5faFRK8awc2G3_LdlCOvBj0haSr5AwOE9

 El abuelo Lizardo explicó el sentido de la albahaca que para ellos representa “una mujer trabajadora”, como la Virgen María, quien al huir de una enemiga, exhaló ese aroma que ahuyenta los “malos espíritus”, por eso ellos la utilizan comúnmente para realizar este rito que ellos llaman “la limpia”. 

Nos explica además que en su espiritualidad hay una trilogía entre “el mambeo, (coca), el ambil (tabaco) y la albahaca”, utilizados para la “armonización del ambiente”, para que “duana” que es como el Espíritu Santo, los ilumine y puedan tener ese diálogo con Dios: “Moo”, pues es necesario estar limpio por dentro para dialogar con Dios. 

El abuelo Kichwa, Pascual Rivadeneira nos comparte que las plantas medicinales, son femeninas, porque la mujer es la que da la vida, ellos también realizan el rito de “la limpia” como un medio para dejar el miedo y tener fuerza para trabajar. El uso del yagé o ayahuasca en la comunidad Kichwa sólo se realiza en momentos muy difíciles en casos en que deban tomar decisiones muy importantes. Lo que identifica más al pueblo Kichwa es la toma “del lazo”, la bebida de chicha de yuca, signo de fraternidad, de la cual ellos creen recibir la fortaleza para vivir cada día.

Luego, el Padre Benjamín Martínez, Misionero de la Consolata, hizo la presentación del documento de la CEAMA, donde proponen la elaboración de un Rito Amazónico propio. De esta manera las comunidades Murui y Kichwa, pueden comprender mejor el sentido de esta reunión.

El Padre Benjamín inicia preguntando qué quedó de la primera evangelización, a lo cual ellos responden que en sentido positivo en el internado de San Rafael en el Amazonas se educaron más de 10,000 indígenas, aprendieron el Evangelio, a “amarnos los unos a los otros”, gracias a esa experiencia son lo que son, muchos se formaron profesionalmente y hoy son docentes. Pero en sentido negativo, resaltan el hecho de que allí se les prohibió hablar su lengua propia y por este motivo se perdió. 

El Padre Benjamín resalta que en la iglesia católica existen unos 24 ritos y que este documento del Marco General del Rito Amazónico es fruto de un proceso de discernimiento que inició con el Sínodo para la Amazonía (2019), donde se recogieron los clamores de los pueblos amazónicos y se planteó, por primera vez de manera formal, la necesidad de un rito propio que integre la riqueza espiritual y cultural de las comunidades de la región.

Este documento, elaborado por la CEAMA con el acompañamiento del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, tiene el propósito de dar cauce a una liturgia que incorpore lenguas originarias, símbolos, gestos, cosmovisiones y formas propias de relación con el Creador, sin romper la comunión con la Iglesia universal. Surge después de la reunión que el Papa Francisco tuvo con los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, Perú el 19 de enero de 2018.

La idea es unir nuestros pensamientos frente a la naturaleza, el territorio, la comunitariedad, la espiritualidad de la tierra, ya que Dios es el creador de todo. Es un llamado a rescatar la sabiduría de los abuelos, la memoria de los ancestros, integrando a la espiritualidad la relación con la naturaleza, los signos, símbolos, la espiritualidad mística, las danzas, los ritos propios.

En la tarde compartimos acerca de los ritos propios de las comunidades, ellos nos comparten que antes de conocer a la iglesia católica ya tenían sus ritos propios de bautismo y matrimonio y creían en un sólo Dios, pero estos ritos los han dejado, acogiendo lo propio de la iglesia católica, para algunos es difícil rescatar sus ritos porque los abuelos que los conocían ya han muerto y no quedó nada escrito.

Como conclusión los abuelos indígenas se proponen investigar más acerca de sus ritos propios y disponerse a una nueva reunión para seguir xcompartiendo.

Tambien te puede interesar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia web. 🍪